Una vez más, manteniendo las buenas costumbres; llevamos a nuestros
alumnos de liceo al festival de cine iberoamericano de Villeurbanne. Es curioso
como esta actividad que puede parecer anodina, créanme no lo es. Primero por la
dificultad administrativa y logística: una vez escogidas las posibles películas
y las clases hay que conseguir la autorización de la dirección, un horario conveniente
y disponible en el cine, informar a los colegas de otras materias, recolectar
las tarjetas MRa y/o el dinero, verificar la asistencia, etc. Pero eso es solo
rutina y mango bajito (es fácil vamos, como se dice en el país de uno).
El trabajo con los alumnos antes y después es cada vez más delicado.
De todos es sabida la baja en la asistencia al cine, aunque gracias a los
dioses del séptimo arte, Francia es prácticamente una excepción. Pero no nos
hagamos ilusiones, nuestros alumnos ven películas, ¡oh sacrilegio! en sus
moviles y tabletas. Y cuando van al cine por su cuenta, suele ser para ver una
de esas superproducciones palomiteras que son solo una excusa para vender chucherías
comestibles o no.
La cruzada por ver un cine inteligente, útil, artístico, objeto
cultural, realmente no está aún perdida. Pero es una lucha permanente. Me ha
tocado a mí la labor de la escogencia. Somos cinco profes pero digamos que yo
soy la cinéfila del equipo (suena a pretensión, o la mejor a defecto o
discapacidad). Mi elección consistió en dos películas latinoamericanas que no
había visto, pero que me enorgullezco de haber hecho estudiar a mis alumnos de seconde y terminale.
Dossier película PELO MALO
Título original: Pelo Malo
Año: 2013
País: Venezuela
Directora: Mariana Rondón
Guión: Mariana Rondón
1.
Completa la sinopsis.
El protagonista es un
________ y se llama ___________ tiene nueve años y el “pelo malo.” Él se lo
quiere ________ el pelo para la foto de
la escuela, y así verse como un ________ de moda, lo que crea un enfrentamiento
con su madre _________. Mientras él busca verse _____ para que su mamá lo
quiera, ella lo _________ cada vez más. Finalmente, él se verá obligado a tomar
una dolorosa decisión.
2. Describe al niño y a su
madre, física y sicológicamente. Explica también como son sus relaciones.
3.
Describe los
lugares donde se desarrolla la historia.
4. ¿Qué tienen en común estas críticas?
"Este pequeño mosaico
proporciona una tierna mirada a una complicada relación madre-hijo. (...) Un
drama neorrealista que mantiene tu atención y te implica emocionalmente con su
hábil equilibrio entre dureza y sensibilidad." David Rooney: The
Hollywood Reporter
"Con
los elementos mínimos, la directora consigue un relato triste, íntimo y
profundo, que aspira a dibujar con detalle los contornos de algo impreciso
entre el dolor y el miedo."
Luis Martínez: Diario
El Mundo
"Está
bien descrita la crisis, los sueños (...) de ese crío (...) Resulta creíble lo
que ves y lo que escuchas. También patético, o rozando a veces la
sordidez."
Carlos
Boyero: Diario El País
5.
Cuenta el final, ¿Te gustó? Explica.
6.
Haz tu propia
crítica de la película (4-6
líneas)
Dossier La Jaula de Oro
Título original: La
jaula de oro
País: México/Guatemala
Estreno en España:
05/12/2013
Productora: Animal de
Luz Films, Kinemascope Films, Machete Producciones
Director: Diego
Quemada-Diez
Guión: Lucia Carreras,
GibránPortela, Diego Quemada-Diez
Reparto: Brandon López,
Rodolfo Domínguez, Karen Martínez, Carlos Chajon, Héctor Tahuite, Ricardo
Esquerra, Luis Alberti, César Bañuelos, Gilberto Barraza, Juan Carlos Medellin,
Salvador Ramírez Jiménez, José Concepción Macías
Sinopsis:
Narra de forma realista
la historia de tres jóvenes guatemaltecos, menores de edad que, como miles de
personas, abandonan su aldea para intentar atravesar la frontera mexicana en
tren y buscar un futuro mejor lejos de sus raíces en Estados Unidos. Obligados
a emigrar, emprenderán un peligroso viaje, del que se conoce su origen, pero no
su destino. Por el camino, además, conocen al indio Chauk, el cual no habla
español pero que se une a ellos en su travesía.
El camino está lleno de
nuevas experiencias, amistades, solidaridad, miedo, dolor y muchas injusticias.
El principal objetivo de los protagonistas es encontrar un hueco en los Estados
Unidos y hacerse con el deseado sueño americano que muchos, antes que ellos,
han buscado. Los jóvenes muy pronto se verán obligados a enfrentarse a la dura
realidad y a centrarse en un único objetivo: seguir adelante.
Crítica:
'La jaula de oro': Pájaro joven no sale de la jaula
'La jaula de oro' es, en cuanto a planteamiento, una repetición de la
celebrada -y algo sobrevalorada- ópera prima de CaryFukunaga, 'Sin nombre'. Los
interminables itinerarios ferroviarios de América Central como camino a seguir
para abofetearnos con el también interminable drama de la inmigración. Sin
concesiones y con una crudeza que pone los pelos de punta. Como se ha dicho
unas líneas más arriba, antes de la presentación oficial, Diego Quemada-Diez
estaba visiblemente emocionado, pero más que por el abrumador honor de
presentar su obra en un escenario tan impresionante como aquel en el que se
encontraba, lo estaba por aquello que transmitió a la audiencia: por la
posibilidad de contar la historia olvidada (por insoportablemente atroz) de una
gente olvidada.
Misión cumplida, gracias
sobre todo a un trío protagonista entregado a la causa (merecidísimo Premio al
Mejor Reparto de la sección Un CertainRegard), a una técnica de filmación
excelsa (el director y co-guionista tiene poca experiencia como capitán de
barco, sí, pero se ha empapado directamente en numerosas ocasiones del trabajo de
súper-dotados de la talla de Alejandro González Iñárritu) y a un tono tan cruel
como el destino... y tan justo que aflora, de manera terrorífica, la más cruel
de las injusticias. En esa ocasión nos tocó acompañar a tres chavales que ni
siquiera se acercan a la adolescencia, pero su historia es en realidad la de
miles de personas que cada día se queda sin escribir. La de Juan, Chauk y Sara
(esas tres almas que se convirtieron en simples trozos de carne desde el mismo
momento en que decidieron emprender el viaje de Guatemala a los Estados Unidos)
queda brillantemente inmortalizada merced a un compromiso inquebrantable que
sabe apoyarse sin miedo alguno en un uso magistral de la técnica
cinematográfica.
La ficción (?) más
intensa se mezcla brillantemente con el documental más desgarrador y en esta
trepidante odisea, cada respiro o breve momento en que asoma la bondad humana
es rápidamente compensado por un horror que, directamente (y no queda otra)
clama al cielo. No se puede hablar de golpes de efecto porque éstos no están
ahí para noquear a la audiencia (aunque éste sea efectivamente el efecto
causado) sino para estamparnos, muy honestamente, una situación que, por mucho
que le demos la espalda (en esto estamos) sigue estando ahí. Hablamos, por
supuesto, de la insoportable indefensión del ser humano ante el propio ser
humano. No es que haya monstruos -que también- es que todo en sí es una
monstruosa monstruosidad. El oro, queda claro, se lo quedan unos pocos... en
cambio en esta jaula cabe todo el mundo. Diego Quemada-Díez, queda claro
también, lo sabe; se ha empapado de ello, y por esto se pone tan doloroso como
-nos guste o no- necesario.
http://www.elseptimoarte.net/-la-jaula-de-oro--pajaro-joven-no-sale-de-la-jaula-19382.html
Cuestionario
1.
Describe a los tres personajes principales.
2.
Explica su itinerario.
3.
Di por qué quieren ir a los EEUU.
4.
¿Crees que el hecho de mostrar este tipo de
situaciones en el cine aporta algo?
5.
Haz tu propia crítica de la película (6-7 líneas)



No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco de antemano todos sus comentarios.